Según parte de la crítica Una saga moscovita (Belacqua, 2010) de Vasili Aksiónov
(Kazán, URSS, 1932 - Moscú, 2009) es un gran fresco de la Rusia
contemporánea, con el poder narrativo de Guerra
y paz y la grandeza de El doctor
Zhivago, una historia de crueldad, traiciones, pasión.
 |
¡sinopsis! |
Una saga moscovita narra la vida de una familia de médicos en la Rusia
del siglo pasado. Todo empieza en 1925, en la dacha de los Grádov. El padre, Boris Nikítovich, es un brillante cirujano y un
maestro respetado; la madre, de origen georgiano, se consagra a su casa, a sus
hijos y al piano; el hijo mayor, Nikita, es un joven oficial superior del Ejército Rojo, su hermano Kiril, es un bolchevique, es un amante de la Revolución y del
Partido; y su pequeña hermana Nina, una joven poeta de enorme belleza. Lenin ha muerto y el Partido está
dividido entre los seguidores de Stalin y los miembros de la oposición liderada
por Trotski. Los Grádov se verán
implicados, a su pesar, en la
Revolución y esto
marcará el comienzo de un largo proceso de transformación que abarcará
sometiendo a todos los miembros de la familia. Con esta novela el lector
descubrirá una de las mayores obras del siglo XX. A lo largo de sus páginas Aksiónov consigue fundir en la trágica
encrucijada de la historia rusa, el destino de la humanidad presa de la
violencia, la duda y el miedo salpicado de un saludable tono irónico
característico de la escritura del autor.
 |
¡curiosidades! |
En Rusia las opiniones sobre su trabajo divergen: algunos
críticos y lectores creen que sus novelas son anti-totalitarias y honestas,
otros creen que es un escritor anti-Rusia políticamente comprometido y parcial.
Sus temas principales son los destinos de los pensadores en una sociedad totalitaria, las limitaciones de
autonomía y libertad, moralidad y
ética en la sociedad. Habitualmente recurría a métodos de escritura
surrealistas y absurdos.
 |
¡biografía! |
 |
Vasili Aksiónov
|
Escritor ruso y disidente
soviético, sus padres sufrieron la represión estalinista. Cursó estudios de medicina en el Instituto de Leningrado, pero conquistó la gloria
literaria con una primera novela, que le granjeó las iras de Kruschev. Su consagración llegó con
Billete a las estrellas, novela con la que de hecho comienza la nueva prosa
rusa, de la que Aksiónov se
convertirá en líder. A partir de entonces, cada nueva obra suya pasó a ser un
gran éxito. En la segunda mitad de los años setenta comenzaron sus verdaderos
problemas con el régimen: sus novelas Quemadura
(1980) y La isla de Crimen (1981)
son censuradas y quedan accesibles a
los rusos sólo en copias a máquina o fotocopias que pasan de mano en mano. En
1981 Aksiónov fue enviado al exilio
y desprovisto de su nacionalidad. Se instaló en Washington, donde empezó a ejercer de profesor de literatura rusa
moderna, pero a pesar de tener una vida muy activa y una creatividad fecunda no
llegó a integrarse y vivió siempre dolorosamente su condición de exilado. En
los últimos años vivió alternando su casa en Biarritz (Francia) con su piso moscovita.